martes, 15 de septiembre de 2009

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA 2009 II SEGUNDO TRIMESTRE










PROGRAMA: LENGUA CATELLANA PRIMER SEMESTRE
SEMESTRE TRIMESTRE NRC CURSO DOCENTE (NOMBRE COMPLETO Y CEDULA) FECHA HORA OBSERVACIONES CARTA DE COMPROMISO
PRIMER SEMESTRE TRIMESTRE I 7256 Seminario permanente de autoformación. Carlos Andrés Garcia C.C.71.268.938 de Medellín. Julio 18, agosto 1,15, 29 y 30. Sept.12 7:00 -10:00
7257 Taller de sensibilización a la lectura. Fabiola Balvanera Gonzalez Silva. C.C.22.055.954 Julio 18, agosto 1,15, 29 y 30. Sept.12 10:00 -01:00
TRIMESTRE II 7259 Fundamentos Pedagogicos. Adriana María Córdoba Rojas. CC 43.683.748 de Caldas Sept 26, oct 10,24, noviembre 7,8 y 21. 7:00 -10:00
7258 Problemas de la comunicación y la escritura. Luz Aide Figueroa Zapata. C.C. 43.071.828 Sept 26, oct 10,24, noviembre 7,8 y 21. 10:00 -01:00
























PROGRAMA: LENGUA CASTELLANA SEGUNDO SEMESTRE
SEMESTRE TRIMESTRE NRC CURSO DOCENTE (NOMBRE COMPLETO Y CEDULA) FECHA HORA OBSERVACIONES CARTA DE COMPROMISO
SEGUNDO SEMESTRE TRIMESTRE I 8920 Desarrollo del pensamiento logico. Luz Aide Figueroa Zapata. C.C. 43.071.828 Julio 18, agosto 1,15, 29 y 30. Sept.12 7:00 -10:00
7262 Procesos de aprendizaje. Carlos Alberto Areiza Munera. C. C. 71.784.289 Julio 18, agosto 1,15, 29 y 30. Sept.12 10:00 -01:00
TRIMESTRE II 7282 Funciones y relaciones de la literatura. Sandra Milena Montoya Carvalho. C.C. 43.276.371 de Medellín. Sept 26, oct 10,24, noviembre 7,8 y 21. 7:00 -10:00
7263 Estudios del lenguaje Fernando Bedoya Ciro. C.C. 79.919.189 Sept 26, oct 10,24, noviembre 7,8 y 21. 10:00 -01:00









PROGRAMA: LENGUA CASTELLANA TERCER SEMESTRE
SEMESTRE TRIMESTRE NRC CURSO DOCENTE (NOMBRE COMPLETO Y CEDULA) FECHA HORA OBSERVACIONES CARTA DE COMPROMISO
TERCER SEMESTRE TRIMESTRE I 7268 Proyecto de investigacion formativa: pedagogia de procesos. Adriana María Córdoba Rojas. CC 43.683.748 de Caldas Julio 18, agosto 1,15, 29 y 30. Sept.12 7:00 -10:00
7264 La formación del lector. Sandra Milena Montoya Carvalho. C.C. 43.276.371 de Medellín. Julio 18, agosto 1,15, 29 y 30. Sept.12 10:00 -01:00
11576 Estudio del texto literario y la sociocrítica Fernando Bedoya Ciro. C.C. 79.919.189 Julio 18, agosto 1,15, 29 y 30. Sept.12 02:00-05:00
TRIMESTRE II 7266 Estudio del texto literario por modelos. Fabiola Balvanera Gonzalez Silva. C.C.22.055.954 Sept 26, oct 10,24, noviembre 7,8 y 21. 7:00 -10:00
8921 La formación del escritor. Jorge Hernan Bustamante Medina. C.C. 71.759.050 Sept 26, oct 10,24, noviembre 7,8 y 21. 10:00 -01:00
8922 Aprendizaje y pensamiento critico. Adriana María López C.C. 42,687,168 Sept 26, oct 10,24, noviembre 7,8 y 21. 02:00 - 05:00









PROGRAMA: LENGUA CASTELLANA CUARTO SEMESTRE
SEMESTRE TRIMESTRE NRC CURSO DOCENTE (NOMBRE COMPLETO Y CEDULA) FECHA HORA OBSERVACIONES CARTA DE COMPROMISO
CUARTO SEMESTRE TRIMESTRE I 11577 la formación del escritor. Fabiola Balvanera Gonzalez Silva. C.C.22.055.954 Julio 18, agosto 1,15, 29 y 30. Sept.12 7:00 -10:00
11578 Aprendizaje y pensamiento critico. Adriana María López C.C. 42,687,168 Julio 18, agosto 1,15, 29 y 30. Sept.12 10:00 -01:00
11580 Modelos pedagógicos curriculares y contexto Eduardo Giraldo Correa. C.C. 71,648,051 de Medellín. Julio 18, agosto 1,15, 29 y 30. Sept.12 02:00- 05:00
TRIMESTRE II 11579 Proyecto de investigacion formativa: pedagogia de procesos. Carlos Alberto Areiza Munera. C. C. 71.784.289 Sept 26, oct 10,24, noviembre 7,8 y 21. 7:00 -10:00
11581 El discurso literario y la sociocrítica. Adriana María Córdoba Rojas. CC 43.683.748 de Caldas Sept 26, oct 10,24, noviembre 7,8 y 21. 10:00 -01:00
11582 Literatura y lenguaje de lo simbólico Sandra Milena Montoya Carvalho. C.C. 43.276.371 de Medellín. Sept 26, oct 10,24, noviembre 7,8 y 21. 02:00- 05:00









PROGRAMA: LENGUA CASTELLANA QUINTO SEMESTRE
SEMESTRE TRIMESTRE NRC CURSO DOCENTE (NOMBRE COMPLETO Y CEDULA) FECHA HORA OBSERVACIONES CARTA DE COMPROMISO
QUINTO SEMESTRE TRIMESTRE I 11583 Modelos pedagógicos curriculares y contexto Eduardo Giraldo Correa. C.C. 71,648,051 de Medellín. Julio 18, agosto 1,15, 29 y 30. Sept.12 7:00 -10:00
11584 Literatura y lenguaje de lo simbólico Fernando Bedoya Ciro. C.C. 79.919.189 Julio 18, agosto 1,15, 29 y 30. Sept.12 10:00 -01:00
TRIMESTRE II 11585 Electiva I Eduardo Giraldo Correa. C.C. 71,648,051 de Medellín. Sept 26, oct 10,24, noviembre 7,8 y 21. 7:00 -10:00
8925 Educación y medios masivos de comunicación Gloria Díez Sept 26, oct 10,24, noviembre 7,8 y 21. 10:00 -01:00









PROGRAMA: LENGUA CASTELLANA SEXTO SEMESTRE
SEMESTRE TRIMESTRE NRC CURSO DOCENTE (NOMBRE COMPLETO Y CEDULA) FECHA HORA OBSERVACIONES CARTA DE COMPROMISO
SEXTO SEMESTRE TRIMESTRE I 8930 Electiva Héctor Mauricio Correa Taborda. C.C. 98,547,109 de Envigado. Julio 18, agosto 1,15, 29 y 30. Sept.12 7:00 -10:00
8929 Proyecto de investigación formativa: pedagogía de la literatura Jorge Hernan Bustamante Medina. C.C. 71.759.050 Julio 18, agosto 1,15, 29 y 30. Sept.12 10:00 -01:00
11586 Pedagogía psicosocial del lenguaje Raúl Ignacio Ríos Hincapié. C. C. 98,666,145 Julio 18, agosto 1,15, 29 y 30. Sept.12 2:00 05:00
TRIMESTRE II 8931 Pedagogía de la literatura infantil Lylliana Vásquez Benítez C.C. 52491388 de Bogotá. Sept 26, oct 10,24, noviembre 7,8 y 21. 7:00 -10:00
8932 Electiva Eduardo Giraldo Correa. C.C. 71,648,051 de Medellín. Sept 26, oct 10,24, noviembre 7,8 y 21. 10:00 -01:00
11587 Desarrollo de competencias a través del lenguaje Luz Aide Figueroa Zapata. C.C. 43.071.828 Sept 26, oct 10,24, noviembre 7,8 y 21. 2:00 05:00


















PROGRAMA: LENGUA CASTELLANA SÉPTIMO SEMESTRE
SEMESTRE TRIMESTRE NRC CURSO DOCENTE (NOMBRE COMPLETO Y CEDULA) FECHA HORA OBSERVACIONES CARTA DE COMPROMISO
SÉPTIMO SEMESTRE TRIMESTRE I 11588 Producción y recepción textual interactiva Adriana María López C.C. 42,687,168 Julio 18, agosto 1,15, 29 y 30. Sept.12 7:00 -10:00
11589 Desarrollo de competencias a través del lenguaje Eduardo Giraldo Correa. C.C. 71,648,051 de Medellín. Julio 18, agosto 1,15, 29 y 30. Sept.12 10:00 -01:00
11590 Pedagogía y sociedad en Colombia Carlos Alberto Areiza Munera. C. C. 71.784.289 Julio 18, agosto 1,15, 29 y 30. Sept.12 2:00 05:00
TRIMESTRE II 11592 Literatura, género y grupos culturales Raúl Ríos Hincapié. C. C. 98,666,145 Sept 26, oct 10,24, noviembre 7,8 y 21. 07:00- 10:00
11593 Lenguaje, literatura y formación integral Lylliana Vásquez Benítez C.C. 52491388 de Bogotá. Sept 26, oct 10,24, noviembre 7,8 y 21. 10:00 -01:00




































PROGRAMA: LENGUA CASTELLANA SAN ROQUE.
SEMESTRE TRIMESTRE NRC CURSO DOCENTE (NOMBRE COMPLETO Y CEDULA) FECHA HORA OBSERVACIONES CARTA DE COMPROMISO
TERCER SEMESTRE TRIMESTRE I Educación y medios masivos de comunicación. Lylliana Vásquez Benítez C.C. 52491388 de Bogotá. Agosto 1, 15,16 y 29. Sabado 9 a 5 pm, domingo de 7 a 11 am.
Literatura y lenguaje de lo simbólico. Emilio Luis Mora Villegas. C.C. 71, 659,958. Sep 12,26,27 y oct 10. Sabado 9 a 5 pm, domingo de 7 a 11 am.
Análisis discursivo: componentes de la lengua, diacronía y sincronía. Luis Arturo Restrepo González. C.C. 71,279,066 de Itagüí. Octubre 24, 31, nov 01, 07. Sabado 9 a 5 pm, domingo de 7 a 11 am.
TRIMESTRE II Electiva I. Estela Pretelt Villadiego. C.C.26,174,987. Nov 14, 21,22 y 28. Sabado 9 a 5 pm, domingo de 7 a 11 am.


















PROGRAMA: CIENCIAS NATURALES CUARTO SEMESTRE
SEMESTRE TRIMESTRE NRC CURSO DOCENTE (NOMBRE COMPLETO Y CEDULA) FECHA HORA OBSERVACIONES CARTA DE COMPROMISO
CUARTO SEMESTRE TRIMESTRE I 11540 Electiva. Emilio Salazar. Julio 11, 25,26 agosto 8,22 y sep 5. 7:00 -10:00
11448 Bioprocesos vegetales Carolina Robles Villamizar. Julio 11, 25,26 agosto 8,22 y sep 5. 10:00 -01:00
11449 Bioprocesos animales Juan Ignacio Bustamante Julio 11, 25,26 agosto 8,22 y sep 5. 2:00 05:00
TRIMESTRE II Electiva Practica I Emilio Salazar. Sept 19, octubre 3,4,17,31, nov. 14 y 28. 7:00 -10:00
11452 Comportamiento animal y vegetal Yaneth Vélez. Sept 19, octubre 3,4,17,31, nov. 14 y 28. 10:00 -01:00
11451 Legislación y administración educativa Einer Arvey Hincapié Ospina. Sept 19, octubre 3,4,17,31, nov. 14 y 28. 2:00 05:00

sábado, 28 de febrero de 2009

ANALISIS DEL DISCUROS 5 SEMESTRE

El estructuralismo norteamericano

La lingüística siguió en Estados Unidos, durante el siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX, los mismos derroteros que en Europa. Así fue hasta que, a partir del final de la Primera Guerra Mundial y por dificultades de intercomunicación científica, así como por deseo de afirmar una personalidad propia, los lingüistas americanos imprimen a sus actividades unas características peculiares. Aunque en cierto modo, como veremos, paralelas a las que se desarrollaban al otro lado del Atlántico.
Los norteamericanos llegaron también a la instauración de la lingüística sincrónica. Mucho se ha discutido sobre el papel que en ese proceso desempeñó el Curso de Saussure. El propio Leonard Bloomfield escribió en 1922 que el maestro ginebrino había construido las bases de la nueva lingüística, aunque no fueron pocos los que afirmaron que se había llegado al mismo resultado sin influjo alguno de la ciencia europea. Y, en efecto, hay algo de cierto en ello. Pues muchos lingüistas norteamericanos se formaron estudiando las lenguas indígenas que, por ser desconocidas en sus fases anteriores, no eran susceptibles de investigación diacrónica. Había que estudiarlas, pues, como eran, en su estado actual.
Es precisamente esa atención prestada a las lenguas indígenas la que configuró y dio originalidad al estructuralismo norteamericano y a sus métodos. En efecto, aquellas lenguas no podían ser descritas con las categorías establecidas secularmente por la lingüística tradicional (sustantivo, adjetivo, verbo, tiempo, modo aspecto…). Ello obligó a sus estudiosos a buscar nuevas categorías y, de paso, mostró la debilidad de las antiguas, que habían sido creadas en base únicamente a las lenguas europeas. Esa búsqueda llevó a los lingüistas norteamericanos a estadios más avanzados que sus colegas europeos, sobre todo en cuanto a sus estudios de la morfología y de la sintaxis.
Contó todo eso proceso con dos maestros indiscutibles: Edward Sapir (en la imagen) y Leonard Bloomfield. El primero formuló los supuestos del estructuralismo fonológico; el segundo dejó su huella en los terrenos mencionados de la morfología y la sintaxis.
Sin embargo, ambos se distancian en sus respectivas concepciones del lenguaje. Sapir está a la cabeza de lo que se ha llamado el mentalismo americano, es decir, de una interpretación del lenguaje indisolublemente unida a los actos de la mente. En cambio, Bloomfield, maestro y fundador del antimentalismo, lleva a sus últimos límites la disociación entre los significantes y los significados, para excluir estos de su consideración. Afirma que el lingüista sólo puede realizar aserciones sobre el sistema de los significantes, ya que las cuestiones del significado, de índole mental y conceptual, no son de su incumbencia. Su lingüística trata de analizar la lengua con rasgos exclusivamente formales. La significación sólo se tiene en cuenta como control, para tener la seguridad de las que conclusiones obtenidas no son irracionales.

Edward Sapir (1884-1939), lingüista y antropólogo estadounidense, precursor del estructuralismo lingüístico norteamericano y fundador de la etnolingüística.

Nacido en Lauenburg, Alemania, a la edad de cinco años emigró a Estados Unidos con su familia. Realizó estudios superiores en la Universidad de Columbia, Nueva York, donde fue alumno del prestigioso antropólogo Franz Boas. Fue investigador en las universidades de California y Pennsylvania, dirigió el departamento de antropología del Museo Nacional Canadiense en Ottawa (1910-1925) y trabajó como profesor de antropología y lingüística general en las universidades de Chicago (1925-1931) y Yale (1931-1939).

Bajo la influencia de Boas se dedicó al análisis y descripción de las culturas y lenguas indígenas norteamericanas —véase Lenguas aborígenes (Estados Unidos y Canadá)—, participando en numerosas expediciones etnográficas. Sapir intentó comprender las culturas indígenas en sí mismas y criticó las diferentes teorías etnológicas vigentes en su época, como el evolucionismo o funcionalismo. La famosa ‘hipótesis de Sapir-Whorf’ (en alusión al propio autor y a su compatriota Benjamin Lee Whorf) concibió el lenguaje como “representación simbólica de la experiencia sensible”, que impone al hablante una manera específica de ver e interpretar el mundo.

Edward Sapir postuló que la descripción exhaustiva de una estructura lingüística permitiría profundizar en el conocimiento de la percepción y pensamiento del hombre, a la vez que haría posible explicar las diferentes conductas de pueblos con entornos culturales diferentes. Convirtió a la lengua en un nuevo objeto de la etnología, como hecho cultural en toda su plenitud; por ello, es considerado fundador de la ciencia que estudia las relaciones entre lenguaje y cultura: la etnolingüística. Fue el creador del concepto linguistic pattern (modelo lingüístico), anterior al de fonema. Véase también Fonética.

Destacan sus obras: El lenguaje (1921) y Selected writings in language, culture and personality (Escritos escogidos sobre lenguaje, cultura y personalidad, 1949), recopilación de artículos que relacionan el inconsciente, la personalidad, la lengua y la cultura, a los que Sapir concibió como un “sistema formal sumergido”.

lunes, 23 de febrero de 2009

Teoría de las inteligencias múltiples

La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.
Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil.
Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser más racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias. Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo.
Benet Hernández de Gispert está de acuerdo con la concepción de la multiplicidad de inteligencias de Gardner pero incluiría que todas las inteligencias están en mayor o menor medida interrelacionadas. Que existe una tendencia, como muy bien dice Gardner a sobrevalorar unas sobre otras, y esto podría ser debido a que las que más se valoran son las más utilizadas o las que más nos pueden ayudar en la vida diaria actual, pero ello no nos debe hacer infravalorar todo el resto de inteligencias. Además, Benet cree que existe una tendencia, en la cual, cuando uno hiperpotencia una de las inteligencias, pudiendo dejar sin ejercitar otra, lo que existe es una disregulación en el equilibrio de nuestro cuerpo como ente físico, emocional, psíquico y/o espiritual. Esta tendencia probablemente tenga que ver con las demandas del mundo que nos rodea en aquel momento. Pero la ley natural actúa junto con la ley del péndulo, y esa disregulación se corrige o debería corregirse para tener un buen equilibrio y con ello también una buena salud.
Contenido[ocultar]
1 La inteligencia: ¿genética o aprendizaje?
2 Tipos de inteligencia
3 La inteligencia, una combinación de factores
4 Referencias
//

La inteligencia: ¿genética o aprendizaje? [editar]
Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc.
Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.

Tipos de inteligencia [editar]
Howard Gardner añade que así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho tipos distintos:
Inteligencia lingüística: la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
Inteligencia lógica-matemática: utilizada para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia.
Inteligencia espacial: consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los pilotos, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.
Inteligencia musical: permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines.
Inteligencia corporal-cinestésica, o capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
Inteligencia intrapersonal: permite entenderse a sí mismo. Los religiosos.
Inteligencia interpersonal: permite entender a los demás; se la suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.
Inteligencia naturalista: utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con el motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

La inteligencia, una combinación de factores [editar]
Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia corporal - kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc. Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística) hasta el punto de negar la existencia de las demás.
Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.

domingo, 25 de enero de 2009

ANALISIS DE LOS COMPONENTES DEL DISCURSO

Ferdinad de Saussure (1857-1913)

El signo lingüístico no vincula un nombre con una ‘cosa’ sino un concepto con una imagen acústica
Sausurre consideraba que la lingüística del siglo XIX no se cuestionaba profundamente qué es el lenguaje ni como funciona, decidió entonces abocarse a la investigación de éste, por sí mismo. En su Curso de Lingüística general Sausure propone dejar de lado el estudio del lenguaje desde una persepectiva histórica (filología) y analizarlo desde el punto de vista estructural.
El enfoque de Saussure, sostiene que todas las palabras tienen un componente material (una imagen acústica) al que denominó signficante y un componente mental referida a la idea o concepto representada por el significate al que denominó significado. Significate y significado conforman un signo.

Ampliando el horizonte de la lingüística
Ferdinad de Saussure relacionó a la lingüística con un estudio más general que los signos... identificó las características de la lengua como entidades mentales, subrrayó la creatividad del lenguaje, estableció una terminología que favorecía la definición precisa de términos generales, en lugar de la adopción de téminos técnicos, adoptó un sistema didáctico que recurría con frecuencia a las analogías tomadas de la música, el ajedrez, el montañismo o el sistema solar para describir mejor los rasgos del lenguaje. Estos logros, introducirán a la lingüística en el siglo XX...

Lengua y habla
Ocupados en el desarrollo histórico del lenguaje, los lingüistas tomaban como campo de estudio la lengua escrita. El punto de partida utilizado por Saussure fue pues, el de la individualidad del acto expresivo: la palabra hablada. Se presenta así la primera distinción teórica entre:
Lengua(el sistema): O lo que podemos hacer con nuestro lenguaje y;
Habla(el uso del sistema): O lo que de hecho hacemos al hablar.
En algunos idiomas, existen vocablos diferentes para referir estos dos conceptos, en inglés por ejemplo, se utilizan los términos "language" para significar "lengua" y "speech" para el habla. Sin embargo, pese a esta diferenciación conceptual, ningún lingüista antes había focalizado sus estudios desde esta perspectiva y la principal crítica de Saussure al enfoque tradicional de la lingüística.
Esta diferenciación teórica, requiere, consecuentemente, una definición de signo lingüístico que excluyera los sonidos efectivos del habla.

Significante y significado
La definición de signo lingüístico de Sausure incluye solo dos componentes y no es más compleja que la empleada en la nomenclatura que él mismo criticara debido a su simplismo. En efecto, admite la división del signo en dos partes, ya que considera que la división propuesta por la nomenclatura era atractiva, sin embargo, enfatizaba que debía evitarse sobresimplificar los procesos involucrados en el lenguaje.
Saussure, en su definición de signo, reemplazará el vocablo nombre, utilizada en la conceptualización de nomenclatura, por imagen acústica esto es, la imagen mental de un nombre, que le permite al hablante decirlo, y luego reemplazará a la cosa por el concepto. Es otras palabras, en su definición, une dos entidades que pertenecen al lenguaje eliminando el plano de la realidad de los objetos, esto es, los referentes sobre los cuales se emplea el lenguaje. Porque si tanto el significado como el significante son entidades mentales, es evidente que su marco teórico propone una ruptura entre el plano lingüístico y el plano del mundo externo a la mente.
Finalmente, esta definición de signo lingüístico se completará cuando le da el nombre de significante a la imagen acústica y significado al concepto mental con el que se corresponde dicha imagen acústica.
Cabe preguntarnos por qué Saussure eligió términos tan parecidos corriendo riesgo de confusiones conceptuales, aparentemente, consideró que la mínima diferencia formal entre ambos términos destacaría su contraste.

Principios de arbitrariedad y linealidad
El signo lingüístico es arbitrario en el sentido que la conexión entre significante y significado no se basa en una relación causal. La prueba de tal afirmación, reside en el hecho que las distintas lenguas desarrollaron diferentes signos, esto es, diferentes vínculos entre significantes y significados; de otra forma, sólo una lengua existiría en el mundo. Ahora bien, aún aceptando la arbitrariedad del signo en lo que respecta al vínculo entre significante y significado, es claro que esta conexión no es arbitraria para quienes usan una misma lengua, porque si esto fuera así, los significados no serían estables y desaparecería la posibilidad de comunicación.
El principio de arbitrariedad opera en forma conjunta con el segundo principio de Saussure que afirma que el significante siempre es lineal. Lo que significa que los sonidos de los cuales se componen los significantes, dependen de una secuencia temporal.
Saussure afirma que el funcionamiento del lenguaje depende de la linealidad y que esto tiene importantes consecuencias dado que la linealidad impide ver u oír varios significantes simultáneamente. Mientras que la linealidad del significante es una cadena, la arbitrariedad que entre ambas partes del signo es un vínculo único.

Inmutabilidad del signo
Al analizar el signo en relación a sus usuarios, Saussure observa una paradoja: la lengua es libre de establecer un vínculo entre cualquier sonido o secuencia de sonidos con cualquier idea, pero una vez establecido este vínculo, ni el hablante individual ni toda la comunidad lingüística es libre para deshacerlo. Tampoco es posible sustituir un signo por otro.
La lengua castellana podría haber elegido cualquier otra secuencia de sonidos para el significado que se corresponde con la secuencia C-L-I-M-A, pero una vez que dicho vínculo se ha consolidado, la combinación ha de perdurar. No es posible legislar sobre el uso de la lengua.

Mutabilidad del signo
Sin embargo, con el tiempo, la lengua y sus signos, cambian. Aparecen así, lentamente, modificaciones en los vínculos entre significantes y significados. Los significados antiguos se especifican, se agregan nuevos o se clasifican de modo diferente. Por ejemplo la palabra "ratón" adquiere un significado distinto en relación a las computadoras, en este caso, dos vínculos entre significado y significante coexisten simultáneamente.

Sincrónico y diacrónico
Saussure considera que no es posible describir plenamente un lenguaje si esto se hace de forma aislada en relación a la comunidad que hace uso de él y a su vez los efectos que el tiempo tiene sobre el lenguaje (su evolución).
Efectivamente, durante el transcurso del tiempo, el lenguaje evoluciona, lo que pone en evidencia que los signos cambian. En consecuencia, Saussure afirma que una lengua puede ser estudiada tanto en un momento particular como a través de su evolución en el tiempo. En este sentido, diferenciará dos modalidades respecto al uso del lenguaje:
Sincrónica: (syncronos, al mismo tiempo) Examina las relaciones entre los elementos coexistentes de la lengua con independencia de cualquier factor temporal. Permite describir el estado del sistema lingüístico, siendo esta descripción abarcativa de la totalidad de los elementos interactuantes en la lengua.
Diacrónica: (diacronos, a través del tiempo) Se enfoca en el proceso evolutivo y se centra en aquellos fragmentos que se corresponden con ciertos momentos históricos.
Para el lingüista que apunta a realizar una descripción completa de un lenguaje determinado, el análisis diacrónico y sincrónico, aunque esto no sea neceario para una comunidad lingüística. Esto significa que cuando se verbaliza el sistema de una lengua, solo intervienen elementos sincrónicos puesto que nadie necesita conocer la historia de una lengua para hacer uso de ella. Por otra parte, los factores diacrónicos no alteran al sistema como tal. Para explicar este punto, Saussure recurre a una metáfora planetaria, diciendo que si un planeta del sistema solar cambiara de peso y tamaño, tales cambios alterarían el equilibrio del conjunto en su totalidad, aunque de todas formas, el sistema solar, seguiría siendo un conjunto.
====


Si bien los hechos sincrónicos y diacrónicos son autónomos, existe una relación de interdependencia entre ambos. No es posible conocer el estado de una lengua si no analizamos los cambios que sufrió.
Saussure dirá que el funcionamiento de una lengua es como el ajedrez. El ajedrez es, como el lenguaje, un grupo de valores diferentes que en conjunto, conforman un sistema completo. Las piezas del ajedrez interactuan igual que los elementos de un lenguaje en estado sincrónico. Cuando una pieza se mueve, el efecto es similar a un cambio lingüístico y este le incumbe al análisis diacrónico. Aunque el movimiento sea tan solo el de una pieza, este movimiento afectará a todo el sistema en su totalidad. El estado del tablero ha cambiado: es uno antes de la jugada, y se transforma en otro después, pero la movida, en sí misma, no pertenece a ninguno de esos dos estados (porque los estados son sincrónicos).
La lingüística sincrónica se ocupa de relaciones lógicas y psicológicas que vinculan los términos que coexisten en un sistema, la lingüística diacrónica se ocupa de términos que se reemplazan uno al otro cuando el sistema evoluciona, pero que no forman un sistema.

Forma y sustancia
Si el signo lingüístico no fuese arbitrario, los signos que componen el lenguaje estarían determinados mutuamente por algún elemento externo. El valor lingüístico está enteramente determinado por la existencia de relaciones y por ende, el signo debe ser arbitrario.
Saussure llama "forma pura" a la relación entre el significante y el significado, así como a la que existe entre los distintos signos. Lo hace para recordarnos que no es sino una relación.

El vínculo entre el sonido y el pensamiento en el signo lingüístico produce FORMA y no sustancia

Significación y valor
El lenguaje es un sistema de valores en el sentido en que todo signo lingüístico vincula sonidos e ideas. Si tal vínculo no existiera, sería imposible separar un pensamiento de otro. Los sonidos no se diferencian entre sí más que los pensamientos no expresados. La función del lenguaje no es crear un medio sonoro para expresar el pensamiento sino mediar entre el pensamiento y el sonido, de modo tal que el vínculo entre ambos dé por resultado unidades que se determinen mutuamente.
Existen para Saussure, dos tipos diferentes de significación, una que corresponde al signo tomado en forma aislada y otra, que surge de contrastar ambos signos. La primera clase de significación está subordina a la segunda y para destacar la diferencia la denomina valor lingüístico.

Contraste por valor lingüístico
El signo, en efecto, comunica un valor lingüístico el cual deriva de su contraste con otros signos con los que está vinculado. Por ejemplo: nieve, helado, hielo, glaciar. Cada una se entiende en la medida que se entiende la otra, porque podemos diferenciarlas una de otra. "Helado" no significa "nieve" y "hielo" no significa "glaciar", etc. El principio que distingue el valor del significado, distingue también las formas entre sí y crea el significado.

Contraste formal
A su vez, "nieve" significa lo que significa porque es diferente de "nave" y "nieto" porque poseen formas contrastantes. Si bien la diferencia sonora es mínima, esta es sufienciente para hacer de cada una un signo lingüístico diferente.

Diferencia y oposición
El motor del significado es la diferencia. Para la conformación de un sistema (que opera creando diferencias entre ideas e imágenes sonoras) no se requiere términos positivos. Este puede construirse sobre la base de la negación. Porque si analizamos significantes y significados de forma separada, observaremos que son diferencia pura. Sin embargo, en donde significante y significado confluyen, es donde hallamos el elemento positivo.
La forma de un signo difiere de la de otros signos como forma; el concepto difiere de otros como concepto. Pero el signo en tanto que signo, no difiere de otros signos. sino que se diferencia. La diferencia es algo que puede definirse apelando a un tercer término: La diferencia entre dos y tres es uno. Diferenciarse implica simplemente que dos no es igual a tres.

Relaciones lineales y relaciones asociativas
Entre los signos lo que hay pues, es oposición. En la lingüística sincrónica se distingue una oposición básica de dos tipos de relaciones:
Relaciones lineales: se refiere a los signos complejos o secuencias de signos con dos o más componentes, ordenados en una línea o secuencia significativa: montañas, las motañas, escalar las motañas, escalar las motañas nevadas, etc. .
Relaciones no lineales (formales) asociaciones de forma o de significado o de ambas cosas que los hablantes establecen de manera automática ante cualquier signo: montaña, cabaña, campaña, campiña, campo, campesino, etc.